.
BLOG DE NOTICIAS DE BUENOS AIRES Y DEL MUNDO * * * * JUAN YÁÑEZ , VUESTRO HUMILDE SERVIDOR SE COMPLACE CON LA PRESENCIA DE TODOS AQUELLOS QUE AQUÍ SE ACERCAN Y LES DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA... ***
JUAN YÁÑEZ LES DA LA BIENVENIDA, AMIGOS TODOS...
El acontecer cultural, social, político, deportivo y todo aquello que es noticia en nuestra ciudad, también en el resto del país y del mundo, que nos motive compartir y publicar...
martes, 8 de marzo de 2016
Un recorrido por los bastiones de la cultura afro en Argentina
Clarin.comtodoviajesDestinosArgentina07/03/16
Circuitos / Argentina
Desde los porteños barrios de San Telmo y La Boca hasta el Litoral, Los descendientes de los inmigrantes de África se dedican a preservar y difundir sus tradiciones ancestrales.
Llamadas de candombe en San Telmo (ciudad de Buenos Aires), organizadas por el Centro Cultural Fortunato Lacámera / GERMAN GARCIA ADRASTI
Llamadas de candombe en San Telmo (ciudad de Buenos Aires), organizadas por el Centro Cultural Fortunato Lacámera / GERMAN GARCIA ADRASTI
TAGSCultura Afro,Afrodescendientes,Inmigrantes
24opiná 50shares
De a poco, la amplia paleta de matices y expresiones que reúne en la Argentina la mixtura de tradiciones introducidas por las corrientes inmigratorias con el legado de las culturas originarias empieza a reconocer el imprescindible aporte de los afrodescendientes. Aún hoy, su rico bagaje –herencia y continuidad de los primeros expatriados, forzados a desembarcar como esclavos en el Río de la Plata desde fines del siglo XVI– aflora en las melodías de distintos géneros musicales, comidas y textos literarios.
Lentamente –aunque ya quedan lejos en el tiempo la libertad de vientras ordenada por la Asamblea del Año XVIII y la abolición de la esclavitud incluída en la Constitución de 1853–, el período oscuro de la invisibilización, agitada por los prejuicios y las prácticas racistas, discriminadoras y xenófobas, va quedando atrás y abren sus puertas a la comunidad distintas organizaciones –como Diáspora Africana de la Argentina, Casa de África y Agrupación Afro Xangó–, dedicadas a reivindicar su identidad afroargentina y dispuestas a dar a conocer sus tradiciones, usos y costumbres.
El último censo nacional registra casi 150 mil afrodescendientes en la población del país. Ellos son los protagonistas centrales de los actos que se organizan cada 8 de noviembre, desde que en 2013 el Congreso argentino sancionó la Ley Nacional 26.852, que instituye esa fecha como “Día de los Afroargentinos y la Cultura Afro”.
En este informe se sugiere un itinerario posible, que permite rastrear la presencia afrodescendiente en la ciudad de Buenos Aires y varias provincias del país, como para aprender, informarse y compartir los matices de una cultura tan variada como multiétnica. En definitiva, un componente esencial de la propia identidad americana.
CIUDAD DE BUENOS AIRES
San Telmo. Los primeros pobladores africanos se asentaron en la zona costera del Río de la Plata del sur de la ciudad. Por eso, la cultura afro se mantiene viva hasta hoy en los barrios de Monserrat, San Telmo, Barracas, La Boca y San Cristóbal. En Defensa 535 –pleno corazón de San Telmo–, Movimiento Afrocultural es un espacio de difusión de muy diversas expresiones culturales, aunque se especializa en candombe afrouruguayo. Mientras sus integrantes preparan un encuentro popular para el 21 de marzo (“Día Internacional contra el Racismo”) y un gran acto cultural para el 5 de abril por el vigésimo aniversario de la muerte del militante José Delfín Acosta Martínez, en el salón principal desarrollan sus propuestas la Escuela Integral de Candombe Bonga, el Profesorado de Danzas Afrobrasileñas, talleres de candombe y de capoeira.
17 12 11
Llamadas de candombe 2011 en San Telmo organizada por el centro cultural fortunato lacamera
FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI buenos aires nueva edicion de la llamada de candombe 2011 tambores y candombe en el barrio de san telmo desfile desfiles comparsas cultura afro
Los sábados de 14 a 19 se puede visitar el Museo Afro, donde se exhiben obras de artistas plásticos afrodescendientes, trajes de comparsas, tambores y un mapa que identifica los lugares de asentamiento de afrodescendientes en el sur de la ciudad, como la casa de Herrera 313, en Barracas, donde funcionaba el último kilombo (de la lengua bantú de Angola, refiere a la comunidad políticamente organizada por los esclavos que lograban liberarse en Latinoamérica en los siglos XVII y XVIII) de la ciudad de Buenos Aires. Los domingos se desarrollan actividades culturales –animados por recitales de grupos musicales– y funciona un buffet. El espectáculo continuado se estira hasta el atardecer, cuando suenan los parches para anunciar el inicio de un circuito guiado a pie, encabezado por una comparsa, que conduce a los turistas hasta 20 puntos emblemáticos de la cultura afro.
www.movimientoafrocultural.blogspot.com
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Dock Sud. Las antiguas tradiciones de los nativos de Cabo Verde y sus descendientes afincados desde la segunda mitad del siglo XIX en Dock Sud (partido de Avellaneda) son preservados con celo por la Sociedad de Socorros Caboverdeana, una organización especializada en la ayuda mutua, la promoción cultural y la lucha contra la discriminación. Su presidenta, Mirya
Gomes, es un referente insoslayable para interiorizarse sobre literatura africana en portugués. La prestigiosa docente también es una pieza vital para la adaptación de los inmigrantes arribados en los últimos años desde Senegal, Mauritania, Liberia, Sierra Leona, Malí y Nigeria.
sociedadcaboverdeana@yahoo.com.ar
Ensenada. Fundada en 1927, la Asociación Caboverdeana de Ensenada es la más antigua entre las instituciones que nuclean a oriundos del archipiélago de Cabo Verde en el exterior. En su sede de Moreno 118 se organizan muestras de arte y se dictan clases de danzas y música. La comunidad también participa todos los años en la tradicional Fiesta de las Colectividades de Berisso.
www.caboverdeensenada.blogspot.com
17 12 11
Llamadas de candombe 2011 en San Telmo organizada por el Centro Cultural Fortunato Lacamera
FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI buenos aires nueva edicion de la llamada de candombe 2011 tambores y candombe en el barrio de san telmo desfile desfiles comparsas cultura afro
Chascomús. Una de las escalas clásicas del recorrido por los sitios de interés turísticos de Chascomús es la Capilla de la Hermandad de los Morenos, más conocida como “Capilla de los negros”. El templo conserva el piso de tierra y las paredes de barro y cal. El cuidado de la capilla está a cargo de afrochascomunenses, descendientes de Eloísa González de Luis. Es el último testimonio de la presencia africana a orillas de la laguna durante el siglo XVIII.
Mientras eran empleados como criados o esclavos de las familias terratenientes, se dedicaban a realizar artesanías en madera y celebrar el Carnaval a través del candombe, en el barrio Del Tambor. Entre 1866 y 1867, durante la epidemia de cólera que azotó Chascomús, la capilla se transformó en lazareto.
www.chascomus.gob.ar
Ciudad Evita. Desde su fundación en 2008, la Asociación Misibamba procura promover el intercambio y la integración sociocultural y educativa entre los integrantes de la diáspora africana del país y sus países de origen, además de difundiar trabajos de investigación sobre la esclavituid en la Argentina. Con ese propósito fue creada la Comisión Permenente de Estudios Afroargentinos. En cuanto a las manifestaciones artísticas, la Asociación cobija la comparsa Negros Argentinos y el grupo de candombe porteño, rumba abierta y canciones en idiomas ancestrales Bum Ke Bum.
www.misibamba.org
SANTA FE
Santa Fe capital. Educación no formal, teatro, danza, interculturalidad y lucha contra la discriminación son los pilares que sostienen la Casa de la Cultura Indoafroamericana, fundada en 1988 en la capital santafesina y presidida por Lucía Molina. Entre sus principales actividades abiertas a la comunidad se destacan las Jornadas Federales de Cultura Negra y las emisiones del programa “Indoafroamerica”, los sábados a las 17 por Radio Nacional Santa Fe. En el barrio Parque Juan de Garay, la biblioteca Lucas Fernandez reúne amplia información sobre la presencia africana en el Litoral.
indoafro@hotmail.com
Rosario. Con su primera participación en el Encuentro y Fiesta Nacional de las Colectividades (en 2015), el festival de música “Africa party” y el seminario “Danzas y simbologías afrobahianas”, la Asociación Africana se dio a conocer ante la sociedad rosarina. Ciudadanos de de Nigeria, Senegal, Guinea, Tanzania, Ghana, Burundi y Costa de Marfil se proponen difundir su cultura a través de danzas, música, comidas y tragos típicos.
ENTRE RÍOS
Paraná. La huella africana en Paraná, resguardada y difundida por la Comunidad Indoafroamericana, se percibe con fuerza en el barrio El Tambor, donde los esclavos celebraban sus fiestas y encuentros batiendo palmas, tambores y otros instrumentos de percusión. Actualmente, las calles de ese antiguo sector de la ciudad son recorridas por las Llamadas que participan del “Contrafestejo” por la llegada de los conquistadores españoles al continente. Dos de los más destacados artistas que interpretan la música africana local son Enrique Badaracco y Pablo Suárez, que forman el dúo Tambores del Litoral y grabaron el cd “Tangó del Litoral”.
CHACO
Resistencia. Cada 6 de enero (“Día del afrolitoraleño”), la Comunidad Afrodescendiente de Chaco celebra San Baltasar, considerado “Santo Rey del Candombe”. Ese día se realiza la Llamada de Candombe con tambores y danzas, en la laguna Argüello de Resistencia. La cartelera de actividades tiene uno de sus puntos máximos en la obra musical “África y el Paraná en la sangre”, que presenta el Colectivo Danza Identidad.
17 12 11
Llamadas de candombe 2011 en San Telmo (ciudad de Buenos Aires), organizadas por el Centro Cultural Fortunato Lacámera
FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI buenos aires nueva edicion de la llamada de candombe 2011 tambores y candombe en el barrio de san telmo desfile desfiles comparsas cultura afro
CORRIENTES
Corrientes capital. La impronta africana en la capital correntina remite a Camba Cuá, el humilde barrio extendido sobre las barrancas costeras donde se asentaron los esclavos liberados durante el siglo XIX. Como en la orilla opuesta del Paraná, el festejo de San Baltasar convoca multitudes, que pugnan por reconstruir la identidad correntina originaria, recuperar su identificación con la cultura guaraní y destacar el valioso aporte afroamericano y criollo.
SANTIAGO DEL ESTERO
San Félix. A unos 130 kilómetros de Santiago capital por la ruta 34, un polvoriento desvío de tierra conduce hasta San Félix, el único pueblo del país íntegramente habitado por afrodescendientes. Son no más de cuarenta familias. En muchos mapas apenas figura Uturungo, el nombre de la estancia del terrateniente que explotaba a los inmigrantes de África en el Camino Real al Alto Perú. Lo más recomendable es visitar este solitario paraje sin dejar de ver el excelente documental de Alberto Masliah sobre la inmigración africana en Santiago del Estero “El último quilombo”. Es la provincia argentina que llegó a tener el mayor componente africano en su población: en el siglo XIX sumaba el 70 por ciento.
CÓRDOBA
Córdoba capital. Impulsada por la comunidad haitiana, la cultura africana sostiene su centenaria presencia en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba. Desde su sede de La Rioja 2115, el Instituto de Presencia Afroamericana de Córdoba se propone congregar a los afrodescendientes encarar un trabajo de difusión a través de actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas. Las raíces, historia, usos y costumbres de la comunidad afrodescendiente de Córdoba es profusamente reflejada en las páginas de la revista “Presencia afroamericana”, que se consigue en el Instituto de Culturas Aborígenes (La Rioja 2115).
Esa tarea integradora también es sostenida en la capital provincial por Mesa Afro Córdoba, dedicada a organizar festivales de música, clases colectivas de cajón peruano en parques públicos, charlas sobre historia y cultura afroargentina y actividades solidarias.
www.presenciaafroencordo.wix.com
Alta Gracia. En el Museo Nacional de la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers se puede apreciar La Ranchería, el sector diseñado como vivienda de los esclavos africanos y los obreros nativos. Hasta el 29 de mayo se presenta la exposición basada en “Las aventuras del Negro Raúl”, una tira de historietas publicada por Arturo Lanteri en la revista “El Hogar” en 1916. La Estancia Jesuítica de Alta Gracia integra el proyecto de la Unesco “La ruta del esclavo: resistencia, libertad, patrimonio”.
www.museoliniers.org.ar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario