baires informa

...aunque lejos, no te olvido...

.

BLOG DE NOTICIAS DE BUENOS AIRES Y DEL MUNDO * * * * JUAN YÁÑEZ , VUESTRO HUMILDE SERVIDOR SE COMPLACE CON LA PRESENCIA DE TODOS AQUELLOS QUE AQUÍ SE ACERCAN Y LES DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA... ***

JUAN YÁÑEZ LES DA LA BIENVENIDA, AMIGOS TODOS...

El acontecer cultural, social, político, deportivo y todo aquello que es noticia en nuestra ciudad, también en el resto del país y del mundo, que nos motive compartir y publicar...

miércoles, 17 de julio de 2019

"Hace 25 años que el mayor atentado sufrido por la Argentina está impune''­


                                     Diálogo con Fishel Szlajen, director de AMIA Cultura y Profesor en la UBA­. Sin sentido de responsabilidad en nuestros gobernantes no hay acción posible preventiva ni correctiva, sino sólo más injusticia y futuras víctimas, advierte el rabino. Esto, a su vez, tiene su origen en un último estrato: la ausencia de la vergüenza de la casta política.­Pablo Docimo- LA PRENSA Buenos Aires.

Pablo Docimo LA PRENSA Buenos Aires 16.07.2019
Rabino Dr. Fishel  Szlajen 

16.07.2019
Política
El rabino y doctor en Filosofía, Fishel Szlajen, posee más de 100 trabajos publicados en su área de investigación, recibiendo premios nacionales e internacionales por sus aportes culturales. Es el primer Rabino en haber sido nombrado Miembro Titular de la Vaticana Academia en Ciencias Bioéticas y recientemente fue galardonado con la máxima distinción que otorga el Senado Nacional, Mención de Honor Domingo F. Sarmiento, por su contribución académica para la mejora de la calidad de vida de sus semejantes, instituciones y comunidades.­
-A 25 años del atentado a la AMIA, ¿cuál es su reflexión como rabino e integrante de la institución, ya sea antes, durante y después del acto terrorista?­
-Sin entrar en las sempiternas egocéntricas conjeturas políticas ni en cuestiones económicas o geopolíticas, las cuales merecerían un análisis particular respecto de la influencia de Irán y los sectores integristas o células radicalizadas islámicas en la región, los hechos objetivos son los siguientes. Hace 25 años que el mayor atentado terrorista sufrido por la Nación Argentina está impune, y así sus 85 víctimas fatales y más de 300 heridos.
Lo único hasta ahora actuado en términos reales y desde los estratos más relevantes para ello, es la generación de un aparato considerable de metodologías, letanías y fórmulas excusatorias, provocativas, denostativas e insultantes, argumentando lo absurdo y mintiendo descaradamente, todo lo cual no resuelve la problemática sino que la desvía y aumenta, posibilitando en definitiva la repetición de aquellos horrores.­
-¿Qué consideraciones merecen para usted este cuarto de siglo de impunidad?­
-Esta absoluta falta de justicia obedece a la constantemente incrementada ausencia de responsabilidad individual e institucional de los gobernantes, dirigentes o funcionarios públicos, en lo individual y en lo institucional. Es decir, la carencia de compromiso con las genuinas obligaciones del cargo para el cual se ha elegido a un individuo es lo que ha contribuido a un cada vez mayor desentendimiento y desvinculación sistemática de las responsabilidades institucionales e individuales y a la erosión del sentido de la vergüenza en la política. En otros términos, la política y la justicia están sometidas a un mero cálculo contractual de intereses de turno, los cuales son totalmente ajenos a los que debería tener tanto la política, como el arte de transformar la realidad para la mejora de la vida de los ciudadanos, así como la justicia entendida como el mecanismo de derechos y obligaciones para dirimir responsabilidades cuyo espíritu es la idea de la desinteresada responsabilidad para con el otro.­
Y sin este sentido de responsabilidad no hay acción posible preventiva ni correctiva, sino sólo más injusticia y futuras víctimas. Y esto de hecho atestigua una peligrosa falta de voluntad por considerar las formas en las cuales los errores del pasado reverberan y nos afectan en el presente repitiéndose, así como lo harán en el futuro.
-¿De donde cree que proviene ese carencia de responsabilidad?­
-Tiene a su vez su origen en un último estrato, la ausencia del sentido de la vergüenza. Ya desde el Talmud el judaísmo enfatiza que la intensa vergüenza que uno siente por sus propios actos transgresores posee carácter expiatorio, y esto es debido a que señala un límite en el sujeto que lo fuerza a no repetir aquel acto e incluso reparándolo, arrepintiéndose, y por ello constituyendo un prístino sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia el otro.
Responsabilidad que luego permite construir un sistema de justicia. Y esto es porque la vergüenza tiene como particularidad el hecho de ser una emoción autorreferencial de la cual uno no puede escaparse, imposible de desdoblarse del mismo sujeto que la siente, incomodándolo intensamente por corroer su conciencia, y por eso demandándole en principio la toma de responsabilidad por él mismo, para luego extenderla hacia un tercero. Es por ello que lo esperado de una persona avergonzada es que pueda retractarse con una consideración genuina reparando su error sobreponiéndose a su egoísmo y no volverlo a cometer. De esta forma, si la vergüenza precede al sentido de responsabilidad para luego llegar a la justicia, se debe tomar nota de la actual peligrosa suspensión de esta vergüenza, explicando así la cancelación del sentido de la responsabilidad en lo social y político de la categoría de culpable y la consecuente denigración de la víctima y el desamparo de otras potenciales, resultando todo ello en la mencionada falta de justicia.­
Hoy la cotidiana erosión de la vergüenza es aceptada y considerada como algo innato a la función pública, al punto de permitir utilizar la misma siniestra retórica para anular sistemáticamente todo vestigio de responsabilidad social y política, ahora como estrategia para socavar a las víctimas, dando impunidad a los culpables.­
Y así, sin vergüenza en tanto el primigenio estrato para el sentido de la responsabilidad, en pos de ulteriormente conformar un sistema de justicia, el contrato social deviene inútil, sin sentido, ya que la autoridad de la ley no es gravitante y las instituciones carecen de toda seriedad e importancia.­
-¿Qué podemos hacer ante esta casta de sinvergüenzas'?­
- Si queremos derogar la complicidad de cada uno de nosotros en esta corrupción, debemos romper los lazos que nos atan a estas actitudes únicamente mediante nuestra praxis, comenzando por nuestros propios entornos, actuando diferente, exigiendo y presionando por todos los medios posibles para que los dirigentes así también lo hagan. La única forma posible de cambio es a través de la praxis, luego viene el cambio en el pensamiento que la realimenta, tal como predicaban Platón y Aristóteles para quienes toda disposición del carácter procede de la costumbre. Y como también enseña Maimónides, para quien la educación tiene la función de crear hábitos; o bien en la modernidad John Dewey, quien establece que se aprende haciendo.
EL PACTO­
-¿Y el pacto con Irán?­
El Memorandum, más allá de todo tecnicismo jurídico y menoscabo a la soberanía territorial y al sistema jurídico argentino, proponía que el investigador de un asesinato en masa y el principal sospechoso de dicho crimen así indicado por la justicia argentina y con pedido de captura, acordara averiguar quién fue el autor de dicho crimen.­
- A la luz de estas reflexiones, ¿qué consideraciones le merece el asesinato del fiscal Nisman?­
-El fiscal Nisman era quien estaba cargo de la causa AMIA, habiendo descubierto colateralmente un posible encubrimiento y salvoconducto de los principales sospechosos de dicho atentado, vinculando en estos hechos a las más altas figuras del otrora gobierno nacional. Repentinamente aparece muerto horas antes de presentar dicha denuncia más los documentos y escuchas que sostendrían estas gravísimas imputaciones.­
Este hecho nuevamente patentiza la absoluta nulidad de vergüenza, imposibilitando toda demanda interna de reparación y por ende una vacuidad de responsabilidad y justicia. Esta obscena oquedad fue clara y ostensible en aquellos funcionarios gubernamentales, orgánicos o inorgánicos, que patológicamente vilipendiaron al mismo fiscal Alberto Nisman, a la marcha del silencio, así como a otras manifestaciones similares, diciendo y desdiciéndose impúdicamente sobre su muerte, incursionando en el Poder Judicial pero manifestando que no lo hacen, difamando e insultando todo lo que se opone a sus ideologías o intereses de turno, pero que luego a modo de trámite burocrático piden burlescas disculpas para en otra oportunidad despacharse nuevamente con el mismo mecanismo discursivo.­
-¿Cuál cree entonces que sería nuestro deber como sociedad y más allá del caso puntual de AMIA?­
-Desgraciadamente y luego ya de un cuarto de siglo del atentado terrorista a la AMIA, al menos yo no vislumbro, aunque desde ya pugno por, un cambio cultural que permita la efectiva posibilidad de justicia en nuestro país. Hasta el presente, no hemos cumplido con el deber primero que es la indispensable reconstrucción ciudadana del sentido de la vergüenza. Restauración que no proviene de la capacidad discursiva o excusatoria, contestataria o complaciente, sino desde la misma praxis, manifestando y ejerciendo la más firme oposición y escarmiento a toda evasión de responsabilidad o deliberado incumplimiento. Sólo así tendremos acceso a la justicia y por ende a la vida civilizada, constituyéndonos en un pueblo maduro y por ende con funcionarios a la altura de las circunstancias, pudiendo cumplir con el civilizatorio mandato del Deuteronomio 16:20: ``Justicia, justicia haz de procurar a fin de que vivas...''.­
Publicado por Juan Yáñez en 16:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 29 de enero de 2018

Cómo es la vida de Isabel Perón en Madrid


POLITICA RUTINA

Cómo es la vida de Isabel Perón en Madrid

                            La expresidenta tiene artrosis y se mantiene apartada de la vida social.28|03|1712:57 (Perfil.com)
María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabelita, viuda y tercera esposa del general Juan Perón, sigue a los 86 años viviendo cerca de Madrid y sin romper el silencio. A 41 años del golpe de Estado que terminó con su presidencia y la encarceló, está aislada de la vida social, vive recluida en su casa, un chalet ubicado en un barrio cerrado a 32 kilómetros de la capital ibérica.
A fines de la década de 1990, Isabelita se mudó Villafranca del Castillo, situado al noroeste del término municipal de Villanueva de la Cañada, dentro de la Comunidad de Madrid. Su casa, según la crónica de la periodista Hebe Schmidt para la agencia Télam, es de 250 metros y tiene tres plantas, con un jardín de casi 50 metros de fondo que, si bien no figura a su nombre en los registros de catastro, "es de su propiedad". Allí vive confinada, en compañía de una mujer que la cuida y la acompaña, y de un chofer, que conduce un Audi A6 gris y suele trasladarla por el pueblo y, en otros tiempos lejanos, por las calles de Madrid.
Isabelita frecuentaba la parroquia de Santa María Soledad Torres, distante a unos 300 metros de su domicilio. El sacerdote y fundador de la parroquia, el padre Enrique Lázaro, es quien le lleva a su casa en persona la comunión, después del servicio religioso. Si bien Isabelita no dejó de asistir a misa, su presencia en la parroquia se fue haciendo cada vez menos habitual.
"Hace mucho que no la veo por aquí", contó a Télam Mari Paz Casal, una vecina de 77 años que asiste en la parroquia al padre Enrique durante el servicio de la comunión, y le ayuda a repartir las hostias entre los fieles. "Igual el que sabe muy bien es el padre Enrique, con ella tiene una relación de familia, se conocen hace muchos años, porque sus padres, ya eran amigos de ella y del general Perón", contó Casal. "Es una buena mujer, pero le ha tocado en suerte lo que le ha tocado", acotó.
"Ella está muy bien de salud, e incluso está muy bien mentalmente, aunque con los achaques de la edad, claro", comentó el padre Lázaro una vez terminado el servicio religioso de las 13 horas del domingo. "Isabel sigue viniendo a misa, es que estos días está muy frío y por eso no está saliendo de su casa", prosiguió. "Está muy cansada del asedio de los periodistas y fotógrafos, la han cansado y no hablará con nadie", aseguró el párroco.
A diez años del último intento de extradición, la fiscalía argentina evalúa requerirla nuevamente a España, acusada de crímenes perpetrados por la Triple A. Quizá por eso su casa volvió a tener las ventanas con las persianas bajas, según dijo Marta García, una vecina que vive a metros de la residencia de la ex jefa de Estado.
Silencio. Isabelita está dispuesta a guardar un estricto silencio. Su acompañante y cuidadora, con gentileza y a través del portero eléctrico, dijo a esta periodista: "La señora está de viaje y no sé cuándo regresará", aunque ante la insistencia, tajante, confirmó: "La señora prácticamente no sale de su casa, y ni siquiera está yendo a la iglesia, mire lo que le digo".
En "Polo 4", una de los cuatro bares del pueblo, Javier García, el camarero, dijo desde detrás de la barra que "aquí a la señora la he visto en una ocasión, pero varias veces en la calle, montada en su coche, con el chofer"
Publicado por Juan Yáñez en 13:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cómo es la vida de Isabel Perón en Madrid

viernes, 24 de noviembre de 2017

El Cristo Redentor (Estatua en la Cordillera de los Andes en lo límites de Argentina y Chile. (1904)





                                      Como prueba de la voluntad de hermandad entre naciones, dos países vecinos, Chile y Argentina decidieron levantar una estatua al Cristo Redentor en uno de los pasos que se encuentran en la cordillera andina. La idea surgió cuando se levantaron los hitos limítrofes por la Comisión Británica en 1903 y al inaugurarse el Ferrocarril Trasandino. La estatua fue ubicada al borde de la camino de Uspallata, justo en el punto limítrofe a 3.600 metros de altura. La estatua de bronce fue fundida con el bronce de los cañones de la España Realista, de la guerra de la independencia. El autor fue el escultor argentino Mateo Alonso (1878-1955) quien dirigiera también su emplazamiento, soportando durante el desarrollo de la obra a una temperatura promedio de 6 grados bajo cero. El 13 de marzo por la mañana se descubrió la colosal estatua con la presencia de personalidades civiles y militares de Chile y Argentina. Dio comienzo la ceremonia con salvas de cañonazos y toques de clarín a modo de saludo y a continuación los dignatarios de ambos países dirigieron a los presentes los discursos inaugurales. Como nota anecdótica hacemos referencia de un almuerzo que se realizó al finalizar la ceremonia, que consistió en “asado con cuero” que fue servido bajo un galpón con tinglado de zinc construido con ese propósito.

Fuente: Historia Argentina Ediciones Oceáno     
Publicado por Juan Yáñez en 8:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 15 de mayo de 2017

El secuestro que marcó los años de plomo en Argentina



Jorge Born, durante su secuestro. PACO FELIZ

LITERATURA Lanzamiento en España
www.elmundo.es › Cultura


                                    Se publica en España el best seller 'Born', que narra una de las acciones más audaces de la guerrilla Montoneros "El secuestro de los hermanos Born es un drama de rasgos universales", asegura su autora, María O'Donnell

CÉSAR G. CALERO Buenos Aires
25/03/2016 11:19

                                                Es posible que en la historia de la violencia política no haya habido un secuestro más raro que el de los hermanos Born. Y tuvo que ocurrir, cómo no, en Argentina. Una historia inverosímil que arranca en septiembre de 1974 con una audaz acción armada de la guerrilla Montoneros contra los dos hijos del magnate Jorge Born. Quince años más tarde, el líder guerrillero que ordenó el secuestro, Mario Firmenich, destinaría una parte del millonario rescate a la campaña electoral del más neoliberal de todos los dirigentes peronistas: Carlos Menem.Ese enredo criollo lo desmenuza con fuentes de primera mano y ritmo de thriller la prestigiosa periodista argentina María O'Donnell en el libro Born (Debate), de reciente aparición en España. O'Donnell, que en menos de un año ha vendido 100.000 ejemplares en Argentina, logró que el protagonista principal de aquel episodio, Jorge Born, hijo, hoy un jubilado de 82 años, rompiera su silencio y le relatara minuciosamente los detalles de la trama. "El libro es ante todo una historia humana, un drama de rasgos universales", sostiene la autora en conversación con EL MUNDO.El 19 de septiembre de 1974, un comando de la guerrilla peronista secuestra en el centro de Buenos Aires a los dos hijos de Jorge Born, dueño de la compañía Bunge & Born y uno de los empresarios más acaudalados e influyentes de Argentina. Montoneros estaba en pleno proceso hacia la clandestinidad. El general Perón acababa de morir y la guerrilla había roto puentes con el Gobierno de su viuda, Isabel Perón. Un retorcido secuestro El comando actuó de forma quirúrgica. Los guerrilleros inmovilizaron el coche donde viajaban los Born y mataron al chófer y al gerente de la empresa. Juan y Jorge Born, que entonces frisaban en los cuarenta, permanecerían seis y nueve meses, respectivamente, en una "cárcel del pueblo", custodiados por los jóvenes activistas que habían declarado la guerra revolucionaria al Estado. Pero el plan no saldría tal y como lo había diseñado Firmenich, el líder de Montoneros.El inesperado rechazo del magnate a pagar los 100 millones de dólares exigidos por los guerrilleros dio lugar a una larga y tediosa negociación, encauzada solo gracias a la determinación de Jorge Born, hijo, un personaje de la alta sociedad que descolocaba a sus jóvenes captores, con los que acabó discutiendo en su cautiverio sobre lo divino y lo humano. La guerrilla acabó arañando al viejo Born 60 millones de dólares, una suma descomunal para la época. Ya tenía su ansiado botín para financiar el paso a la clandestinidad. Pero a los "imberbes" militantes, como los había llamado Perón, se les presentó entonces un problema logístico: cómo mover toda esa plata. Y ahí la historia del secuestro da un giro todavía más novelesco. "Aunque los líderes montoneros no querían depender de potencias extranjeras como China o la URSS, al final decidieron enviar una parte del dinero a Cuba, y allí acabarían exiliándose tras el golpe de Estado de 1976", explica O'Donnell. El resto del dinero le fue confiado al denominado "banquero" de Montoneros, David Graiver, para que blanqueara los dólares en los mercados internacionales. Pero Graiver se mató en un accidente aéreo (hay versiones que apuntan a un atentado) y el dinero, 16 millones de dólares, se esfumó.Dudas razonables-¿Qué hicieron los montoneros con el dinero del rescate que no se perdió?-El dinero de Cuba lo fueron sacando poco a poco. Una parte se destinó a financiar la contraofensiva fallida que lanza Montoneros contra los militares. Y, curiosamente, otro monto fue aportado a la campaña electoral de Menem en 1989. Más tarde, Firmenich, condenado únicamente por ese secuestro, fue indultado por Menem junto a los militares de las Juntas. Otro líder montonero que participó en el secuestro, Rodolfo Galimberti, acabaría incluso asociándose con Jorge Born. Estaba muy enojado con Montoneros y se había mostrado en desacuerdo con la estrategia de la contraofensiva. Y Born estaba obsesionado con recuperar su plata. Al final, Galimberti consiguió entregarle una bolsa con varios millones de dólares. -¿Por qué cree que Born se prestó a hablar ahora tras años de silencio?-Son cosas del azar. Él es un jubilado que deposita la confianza en mí sin saber lo que yo estaba escribiendo. Solo le iba mostrando las transcripciones de nuestras conversaciones. Creo que al hablar del secuestro se veía de nuevo desde el lugar de la víctima. Para él, es un asunto ya cerrado e incluso se mostró de acuerdo con los indultos aprobados por Menem en su día.-Curiosamente, esa historia rocambolesca tiene una conexión con España. Firmenich e Isabelita Perón viven ahora en Barcelona y Madrid, respectivamente.-Así es. Uno de los primeros contactos de Firmenich cuando llegó a España fue Manuel Vázquez Montalbán, que incluso se inspiró en su figura al escribir Quinteto de Buenos Aires. La izquierda española siempre tuvo simpatía por las guerrillas peronistas que operaban en la Argentina en los años 70; una izquierda que jamás hubiera tenido esa simpatía hacia ETA, por ejemplo. Los Born, por su parte, también tienen su particular conexión española. Les fascinaba el proceso económico del franquismo y llegaron a instalar una procesadora de aceite de soja en Valencia. -¿Cómo ve la sociedad argentina hoy esa etapa de violencia política y represión, ahora que se cumplen 40 años del golpe del 76?-Por un lado hay un gran consenso social a favor de los juicios contra los militares por crímenes de lesa humanidad. Pero también hay víctimas de la guerrilla que sienten que no han tenido un reconocimiento del Estado, como la familia del chófer de los Born, por ejemplo. Sienten que a ellos nunca se les trató como víctimas de esa violencia política.
Publicado por Juan Yáñez en 8:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: El secuestro que marcó los años de plomo en Argentina

miércoles, 3 de mayo de 2017

Cómo Chile ayudó a los británicos en las Malvinas


SIN ESE RESPALDO "HUBIÉRAMOS PERDIDO" LA GUERRA, DICE OFICIAL DE LA RAF

Sin la ayuda de Chile, Gran Bretaña "hubiera perdido" la guerra de las Malvinas, afirma Sidney Edwards, oficial de la fuerza aérea británica (RAF), que en 1982 viajó a Santiago con la misión de conseguir el apoyo del régimen de Augusto Pinochet.

Nuevos datos salen a la luz sobre el conflicto. Foto: AFP. EL PAIS URUGUAY

TEMAS
Argentina - Rusia - Augusto Pinochet - Gran Bretaña - Guerra de las Malvinas

LETCHWORTH - REINO UNIDO AFPsáb jul 12 2014
Edwards, vicecomodoro en la época, escribió un libro de memorias sobre su experiencia en Chile, "My Secret Falklands War", que se publicará a fines de julio.

"Hubiéramos perdido la guerra" porque "no hubiéramos podido responder a los ataques aéreos que lanzaban los argentinos si no hubiéramos sabido cuándo iban a producirse", explica Edwards, de 80 años, en un café de Letchworth, el pueblo a media hora de Londres en el que reside.

La estación de radares de Punta Arenas, en el sur de Chile, se reveló como una herramienta preciosa para los británicos, "porque nos avisaban cuando los cazas argentinos dejaban sus bases en el sur de Argentina" y permitían enviar a los aparatos británicos a su encuentro lejos de su flota.

"La alternativa hubiera sido montar patrullas aéreas bien lejos de la flota. Eso es extremadamente costoso", no sólo financieramente, sino en términos de desgaste para los pilotos, "y además no hubiéramos podido hacerlo con el pequeño número de aviones que teníamos en los portaaviones".

Edwards llegó el 14 de abril de 1982 a Santiago con una carta de la RAF y la misión de lograr, y coordinar luego, el apoyo del régimen chileno.

El 2 de abril, Argentina, gobernada también por una dictadura militar, había invadido las islas del Atlántico Sur, sobre las que reivindica su soberanía, dando inicio a un conflicto que duraría casi dos meses y medio y acabaría con su derrota.


Su plan.
Edwards, elegido entre otros motivos por su buen español -había estado en la embajada en Madrid- tenía claro que para conseguir sus objetivos debía cortejar al general Fernando Matthei, comandante de la Fuerza Aérea, con supuestas simpatías anglófilas, y miembro de la junta militar que gobernó el país entre 1973 y 1990.

La misión era secreta, y ni siquiera en la embajada británica sabían qué motivo había traído a Edwards a Santiago.

"Nunca había estado en Sudamérica, mucho menos en Chile, y esperaba una especie de lugar polvoriento, mexicano, de cowboys, como los que había visto en las películas del oeste cuando era un niño. Me asombró encontrar una ciudad próspera y moderna, con estándares europeos".

Los chilenos aceptaron ayudar en secreto -un secreto a voces que se confirmaría con la desclasificación en 2012 de los documentos británicos de la guerra- y a cambio se les daría para siempre el material militar que necesitaban.

"Nunca me reuní con Pinochet, fue deliberado. A menudo estuve en el mismo edificio que él, hablando con Matthei, salía al pasillo y ahí estaba Pinochet. Fue una estrategia deliberada, (el apoyo) no hubiera ocurrido sin su aprobación. Pero (Pinochet) quería una salida por si algo iba mal, poder decir `no sabía qué estaba haciendo Matthei`".

"Matthei asumió un gran riesgo, pero lo hizo por su país, porque sabía que si los argentinos ganaban aquella guerra, luego querrían las islas del canal de Beagle", objeto en ese entonces de fricciones entre los dos países sudamericanos, "y eso hubiera sido otra guerra".

"Lo que hizo Chile no sólo nos ayudó a nosotros, sino que evitó otra guerra en Sudamérica", asegura Edwards.

Apoyarse en un régimen brutal como el chileno no le supuso ningún conflicto al oficial británico. "El enemigo de mi enemigo es mi amigo. Tengo mi propia opinión sobre las dictaduras y los derechos humanos, pero me las guardo. Uno lucha en una guerra con todo lo que tiene a mano. Ellos empezaron la guerra, pero nosotros teníamos que ganarla", afirma.

Años después, en 1998, Pinochet fue detenido en Londres a demanda de la Justicia española y Margaret Thatcher, la primera ministra en la época de la guerra, salió encendidamente en su defensa. Ella "sabía lo que los chilenos habían hecho por nosotros pero no podía decirlo, porque la información estaba clasificada. Yo pensaba, `si la gente supiera...`. El motivo por el que ella" defendió a Pinochet con uñas y dientes "era saldar una deuda de honor, porque les debíamos mucho a los chilenos".

Edwards fue condecorado con la Orden del Imperio Británico pero no en la lista de honores de la guerra de las Malvinas, para preservar el secreto.

EL BLOG OPINA

                              Todo lo arriba escrito es una irrefutable crónica. El tiempo se encarga de sacar la verdad a flote, sobre esa absurda guerra, pero guerra al fin. La moral es patrimonio sagrado que debe prevalecer entre hermanos aunque existan diferencias. 

Los chilenos no quedan bien parados no solo en esto sino con países hermanos como lo son Perú y Bolivia. A este último le niegan una carretera para que pueda comunicarse con el Pacífico (Bolivia no tiene puerto marítimo, salvo el de Buenos Aires que está muy distante). Justifican eso como "patriotismo", cuando es en realidad una mezquindad hacia un país modesto que necesitaría ser ayudado. 
Publicado por Juan Yáñez en 15:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cómo Chile ayudó a los británicos en las Malvinas

domingo, 9 de abril de 2017

Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo


08/04/2017 - 21:56Clarin.com Ciudades
Arqueología

Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo
Es de los siglos XII y XIII y vivían cazadores recolectores. Hicieron 38 excavaciones, también en Villa Riachuelo. Encontraron utensilios, flechas y rastros de arquitectura en madera. “Esto cambia la historia porteña”, disparan los expertos.

Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo
En acción. Los arqueólogos argentinos y vascos excavando a metros de la pista del Autódromo porteño.


María Belén Etchenique CLARIN - BUENOS AIRES

Arqueología/ Hallazgos históricos
“Estamos caminando donde ellos caminaron”, dice el arqueólogo Ulises Camino. Está parado dentro de una excavación, a menos de un metro del suelo. A su espalda se alza una de las tribunas del autódromo porteño, alrededor hay parrillas y mesas de cemento. Dice ellos y no se refiere a las personas que cada fin de semana visitan el camping municipal, tampoco a los que llenan el autódromo cuando hay una carrera. Dice ellos y habla de los pobladores más antiguos de los que se tenga registro en Buenos Aires. Ahí, en medio de un camping, a metros de la pista en la que se corre el Super TC 2000, investigadores argentinos y vascos encontraron un aldea indígena de los siglos XII-XIII.



Hicieron 38 excavaciones, repartidas en el Autódromo Gálvez y en el Parque Ribera Sur, en Villa Riachuelo. Extrajeron cerámicas, puntas de flechas, cuentas de collar, huesos y rocas. También encontraron huellas de postes en los que se apoyaban las casas. Todos rastros que les permitieron confirmar la existencia de un asentamiento prehispánico. La legitimación científica se completó hace dos meses: la aldea es tres siglos anterior a la llegada de los españoles al Río de la Plata.


Parque Ribera Sur. Arqueólogos argentinos y vascos excavan, rodeados de parrillas y mesas de cemento.



“¿Ves este agujero que está ovalado? Seguramente es de un poste que pertenecía a una construcción y lo sacaron para llevarlo a otro lado. Hicieron así -dice Ulises y con los brazos emula el movimiento hacia atrás y hacia adelante que se usa para desenterrar una sombrilla en la playa-”. Dentro de la excavación la tierra es lisa, aunque está tapizada de musgo. Mientras se hicieron los análisis de laboratorio no hubo trabajo de campo. Hoy, sobre el piso de una de las excavaciones hay 12 agujeros de entre 15 y 20 centímetros de diámetro. La mayoría son círculos perfectos, lo que indica que formaban parte de estructuras de viviendas con una ubicación semiestable.

“Es el hallazgo arqueológico más importante de la Ciudad. Encontrar una aldea prehispánica debajo de Buenos Aires cambia la historia: prueba que la vida de la Ciudad no empieza en 1536, con la fundación de Pedro de Mendoza, como nos enseñaron”, dice Daniel Schávelzon, investigador del Conicet y director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires. Desde hace 40 años indaga debajo de la superficie porteña. Su nombre está detrás de los hallazgos arqueológicos más valiosos. Pero ni siquiera él suponía que en el sur dormía un asentamiento tan antiguo. Llegó a Villa Riachuelo en busca de otra cosa: quería restos de la primera fundación española. Jamás imaginó lo que encontraría.

Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo
Investigación. Daniel Schávelzon, Daniel Loponte y Ulises Camino, en el laboratorio del Centro de Arqueología Urbana de la UBA. Así relevaron parte del material recolectado. /Juan Manuel Foglia

Por primera vez, Capital tendrá un mapa arqueológico

El equipo de investigadores empezó pelándole capas a la tierra. Lo primero que hallaron fue fragmentos de vasijas de cerámica, piezas que los indígenas usaban para cocinar caldos y guisos, trasladar el agua que sacaban del Riachuelo (entonces la orilla estaba a pocos metros) y servir la comida. Luego encontraron puntas de flechas, cuentas de collares, vértebras de guanaco, falanges de venados de las pampas y la cáscara de un huevo de ñandú, entre cientos de elementos. “Son restos de uno o varios campamentos indígenas de cazadores recolectores pampeanos. Vivían de la caza de guanaco, ñandú y venado de las pampas. También sabemos que usaban piedras originarias de Tandil, Entre Ríos y Uruguay”, dice Daniel Loponte, arqueólogo del Conicet y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. El grupo de expertos se completa con restauradores de la Universidad del Museo Social, la gerenta operativa de Patrimonio de la Ciudad, Nani Arias, y arqueólogos dirigidos por un Agustín Azkarate, un prestigioso investigador de la Universidad del País Vasco.

Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo
Posible hallazgo. Los arqueólogos argentinos y vascos, reunidos en una de las excavaciones ante un posible descubrimiento.

“Analizamos las cerámicas y tenemos cinco fechas obtenidas por el método de la termoluminiscencia. Cinco fechas coincidentes, en diferentes laboratorios de España, es indiscutible”, dice Schávelzon. “Además -sigue- hay evidencia de que tenían una arquitectura en madera. Si estaban todo el año o si la habitaban en una época o lo usaba un grupo o distintos lo tenemos que seguir investigando”. Pero hay descubrimientos que los entusiasman: recuperaron fragmentos enterrados de morteros para moler pimientos y frutos. También, rocas que usaban para cortar o raspar. “Suponemos que enterraban objetos que les resultaban más difíciles de trasladar. Los ponían en lugares determinados para luego volver a usarlos”, agrega Camino. Además confeccionaban sus propias herramientas, eso jamás se había encontrado en la región. “Fabricaban sus propias puntas de flecha. Encontramos desechos que descartaban mientras las hacían”. Las flechas las empleaban para cazar, aunque no descartan que fuesen elementos de defensa.

Pasaron más de 700 años, el Riachuelo se rectificó y un viejo puente -La Noria- fue desplazado, pero las tierras que rodean al autódromo siguen siendo una loma natural. De pie, al lado de la pista, se pueden ver los edificios de Puerto Madero. Era un punto en el que los primeros pobladores tenían dominio visual sobre todo el bañado del Riachuelo. “La Ciudad de Buenos Aires es el lugar que un arqueólogo menos elegiría para buscar un sitio prehispánico -dice Loponte-. Se supone que acá todo está modificado. Lo que encontramos es una cápsula del tiempo preciosa”.


08/04/2017 - 11:56Clarin.com Ciudades
La aldea prehispánica recién descubierta

"Podemos saber mucho más sobre los antiguos pobladores"
Lo dicen los arqueólogos, que harán nuevos estudios y trabajarán con especialistas en otras áreas: biólogos, geólogos y químicos, entre otros.

"Podemos saber mucho más sobre los antiguos pobladores"
Arqueólogos. Se les sumarán biólogos y químicos, entre otros.
  
Ciudad de Buenos Aires

Arqueología/ Hallazgos históricos
Desde la definición del espacio de trabajo, los investigadores argentinos y vascos se apoyaron en técnicas. Recurrieron a estudios hechos a principios del siglo XX por el naturalista Carlos Rusconi, el primero en reconocer la importancia arqueológica de esa zona del sur de la Ciudad. Usaron cartografía vieja y la superpusieron con imágenes satelitales. Así, definieron un área de terrenos altos ubicados a orillas del Riachuelo, una lengua de suelo que funcionaba como una isla en la planicie de inundación. En ese punto empezaron a abrir la tierra.

Con los hallazgos en las manos, enviaron muestras de cerámicas a laboratorios españoles. Las sometieron al método de la luminiscencia. Una técnica que se usa en arqueología para determinar la edad de objetos que hayan sido sometidos al calor. En la Argentina casi no se hace, dicen los expertos. En breve se harán estudios que darán, mediante métodos como el radiocarbono, la antigüedad de los huesos de guanacos y venados de las pampas. También se harán análisis de ácidos grasos a la cerámica para conocer qué se cocinaba adentro.

“Se puede reconstruir la flora, la fauna, la temperatura, el medio ambiente y las condiciones ecológicas. Podemos saber mucho sobre estos primeros pobladores. Hace 50 años hubiese sido imposible, pero hoy se llega a un nivel de estudio microscópico”, dice Daniel Schávelzon. Las muestras están distribuidas en siete cajas azules en una estantería del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires. Cada elemento fue lavado en forma previa, y está dentro de una bolsa y rotulado. Un equipo de restauración de la Universidad del Museo Social determinó cómo guardarlos y conservarlos.


En mayo los vascos volverán, los pozos de excavación crecerán a los costados y al grupo de arqueólogos se sumarán geólogos, botánicos, biólogos y químicos. El hallazgo más antiguo en la historia de Buenos Aires lo demanda.




Publicado por Juan Yáñez en 5:26 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo

jueves, 2 de marzo de 2017

La mala educación del señor Baradel

02/03/2017 - 15:25
  • Clarin.com
  • Política

Roberto Baradel

                                           La vocación docente es simple y es profunda: se trata de responder preguntas. Es llamativo que un docente se enfurezca frente a una pregunta. La educación es un juego racional, pasional y apasionante de interrogantes y de respuestas.

Roberto Baradel se encolerizó ante una consulta elemental: “¿En qué escuela trabajó?”.


Desplegó en el acto un show inusitado. Se paró de la mesa en la que estaba siendo reporteado, intentaba con dificultad quitarse el micrófono en tanto tomaba temperatura y crepitaba el tono de su voz. Mientras el cable le descuajeringaba la camisa aseguraba enfurecido que la pregunta era capciosa y aludía a su condición de amenazado.


Es interesante psíquicamente su reacción. ¿Por qué se enojo? Si es docente y dio clases, no hay explicación para la dramatización desplegada. Nadie lo descalificó.

Y las amenazas que ha recibido son claramente repudiables y así se explicitó en el aire.

Dicho sea de paso, quien formuló la pregunta es mi hijo Nicolás. Desde que pudo hablar formulaba preguntas sin detenerse: ¿por qué se hace de noche? ¿Cómo no se caen las estrellas del cielo? ¿Por qué nos dormimos? ¿Por qué somos hinchas de Independiente? ¿Papá vos sos profesor? ¿Y donde das clase? ¿Y por qué…?

Y fue así que se hizo periodista. Para preguntar.

Finalmente, Baradel consideró que Nico había olvidado lo que había vivido cuando él, mi hijo, su hija Juli, y su mujer Laura, pasaron largos meses bajo severa custodia policial debido a muy inquietantes situaciones padecidas.

No Baradel. No nos olvidamos.

Me produce angustia recordar eso. Y me solidarizo con usted Baradel por atravesar también una situación tan triste.

Una reflexión final. Todos los males que nos acosan, podrían ser conjurados con una buena educación.


Porque con la mala educación que se manifiesta por ejemplo cuando no contestamos lo que debemos contestar no vamos a ningún lado.






Publicado por Juan Yáñez en 11:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: La mala educación del señor Baradel
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

juan yáñez les saluda, amigos todos...total de visitas al blog:

LO QUE MÁS SE HA VISTO EN EL BLOG * accede a ellos con un clic...

  • MARCELO TINELLI Y LOS INDIOS MAPUCHES
    Juan Yáñez Mapuches y campesinos de la provincia de Chubut se encuentran alarmados y no es para menos. Donde ellos viven y están asentados,...
  • Isabel Sarli, Embajadora de la Cultura Argentina por decreto.
    Cristina Fernández nombra a una actriz erótica «embajadora de la cultura argentina» Isabel «Coca» Sarli, que protagonizó el primer...
  • ARGENTINOS: NO OLVIDAR LO SUCEDIDO EL 25 DE MAYO DE 1973
    Héctor J. Cámpora al asumir la Presidencia de la Nación EL BLOG OPINA: La plaga que se creía superada o exterminada volvió a anidar sus...
  • ERNESTO PRONI LESTON, UN HÉROE QUE MERECE SER RECORDADO
    Capitán de Fragata Ernesto Proni Leston Fallecimiento del Veterano Ernesto Proni Leston, el 16 de septiembre de 2007 * Señor Director...
  • EL CAMPEÓN DEL MUNDO NO PUDO CON ARGENTINA...
    SE PROBÓ QUE MARADONA COMO TÉCNICO FUE EL FIASCO MÁS GRANDE DEL FÚTBOL MUNDIAL..., por él y la mafia de siempre perdimos el mundial..., ag...
  • Ese maldito Israel
    Bandera del Estado de Israel Ese maldito Israel Marcos Aguinis  Para LA NACION La sistemática descalificación del Estado de Israel...
  • El país del 80 en una notable muestra fotográfica
    Gaucho y caballo    (Hnos. Bootes) Se expone en la UCA "La Argentina a fines del siglo XIX (1880 -1900)", con fotos de los ...
  • Los gobernantes argentinos utilizan el dinero público para campaña electoral.
    Los candidatos que gobiernan se aprovechan de la publicidad institucional. El alcalde de Buenos Aires le pone el mismo color a la publicid...
  • "Muchas gracias por las empanadas, señoras putas"
    Pedro B.Palacios "Almafuerte" Comentarios (0) Ignacio Ruiz-Quintano   - EL PAÍS    Madrid 10 de junio de 2011 Camba hubo de...
  • ENRIQUE LLAMAS DE MADARIAGA Y EL ACOSO KKK
    Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos.  Aristoteles (384 AC-322 AC)  EL BLOG OPINA Por lo que aq...

Etiquetas

  • ¿Por Qué No Se Puede Hablar Del Terrorismo De Los Años 70? (1)
  • ... (1)
  • "EL OCTETO" + FOTOS (1)
  • Acto y marcha en Buenos Aires a 99 años del genocidio armenio (1)
  • al descubierto (1)
  • Al Qaeda y las intenciones de terroristas (1)
  • Almafuerte (1)
  • Amado Boudou (2)
  • Amenazas Kirchneristas... (1)
  • Andrés M.Carretero (1)
  • Argentina (1)
  • Argentina... (1)
  • ASTOR PIAZZOLLA (1)
  • Augusto Roa Bastos (1)
  • Bebe Righi (24)
  • Cacique Yancamil (1)
  • Capitan Pedro Giachino (1)
  • Carlos Peucelle (1)
  • Carta abierta a la Pte. Cristina Fernández (1)
  • Carta homenaje de Victor Hamlin (1)
  • Chávez y de Irán (1)
  • Clientelismo langostero (1)
  • Cómo Chile ayudó a los británicos en las Malvinas (1)
  • Cómo es la vida de Isabel Perón en Madrid (1)
  • Cómo lidiar con el tránsito de la ciudad de Buenos Aires (1)
  • Comunidad Pillán Mahuiza (2)
  • Congreso Argentino (1)
  • contaminada de autoritarismo (1)
  • Cristina de Kirchner (1)
  • Cristina Kirchner (2)
  • Daniel Felíx Velárdez y el ‎BASTA DE DESQUICIADOS EN EL PODER !!! LIBERTAD Y PAZ EN EL MUNDO !!!! (1)
  • De medallas y palos borrachos (1)
  • Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo (1)
  • el Apache Tevez (1)
  • El caos político en la Argentina (1)
  • El día que quisieron matar a Sarmiento (1)
  • El doloroso rol que el Papa Francisco cumple en Argentina por Alfredo Leuco (1)
  • el fraude argentino (1)
  • El honor a quien lo merece (1)
  • El increíble operativo para atrapar al hacker que cambiaba notas de los alumnos en la UADE (1)
  • El misterio de la nacionalidad de Cristóbal Colón (1)
  • El secuestro que marcó los años de plomo en Argentina (1)
  • Elecciones argentinas (1)
  • Emilio Baldonedo (1)
  • En el país de la joda... (1)
  • Ernesto Proni Leston (1)
  • Etnia Mapuche (1)
  • Evo Morales juega sucio al fútbol y a la política (1)
  • Fallecimiento de Néstor Kirchner (1)
  • fragmentada por la corrupción (1)
  • Frente de Lucha Mapuche (1)
  • Frente de Lucha Mapuche y Campesinos (1)
  • Futbol amistoso (1)
  • Futbol Argentino (1)
  • Galimberti (1)
  • GREENPEACE Rusia: dos meses de prisión preventiva para Camila Speziale (1)
  • Guerra de la Malvinas (1)
  • Hace 50 años llegaron al Polo Sur y se juntaron para festejarlo (1)
  • Hermanos Bootes (1)
  • Herminio Masantonio (1)
  • Hundimiento del destructor británico Sheffield (1)
  • Isabel Sarli (1)
  • Jorge Lanata: “Preguntar es desobedecer” (1)
  • Juan Martín Maldacena (1)
  • kirchnerismo (1)
  • la activista argentina de Greenpeace (1)
  • La apoteosis de Él (1)
  • La bala que mató a Nisman se cuela por las grietas de una democracia débil (1)
  • La carreta. (Argentina) De Andrés A. Salas y María del Pilar Salas. (1)
  • La ejecución de Dorrego (1)
  • La leyenda del inmortal 80 años sin Gardel. (1)
  • La mala educación del señor Baradel (1)
  • La pampa de memoria. William H. Hudson o Guillermo Enrique Hudson (1)
  • la presidenta no debe repetir... (1)
  • Landrú (1)
  • Leonel Messi (1)
  • Ley papel prensa (1)
  • Lic. Marisa Burlastegui (1)
  • Lic. Marisa Burlastegui de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1)
  • Liliana Heker escritora (1)
  • Literatura infantil. Ayudar a mirar (1)
  • Luis D´ Elía (1)
  • maestro de la sátira social argentina (1)
  • malos políticos argentinos (1)
  • Malvinas argentinas (1)
  • Management 2020: "El ADN argentino impone su impronta en el resto del mundo" (1)
  • Maradona (1)
  • Marcelo Tinelli (1)
  • Marisa Burlastegui (1)
  • Misil Exocet (1)
  • Moira Millán (2)
  • Montoneros (1)
  • Muerte de Juan Lavalle (1)
  • Néstor Kirchner (1)
  • nota de Alfredo Leuco (1)
  • OPERACIÓN PRIMICIA (MONTONEROS) (1)
  • Palacio de Correos de Buenos Aires (1)
  • peronismo (1)
  • por fin editado en un libro (1)
  • Presidencia de Héctor J. Cámpora (1)
  • Presidente Piñera (1)
  • Primer encuentro con Borges (1)
  • Pulseras Power Balance (1)
  • Renuncia a los subsidios en Argentina (1)
  • Rescate de los mineros en Chile (1)
  • Revolución de la lectura en el Río de la Plata (1)
  • sanateros argentinos (1)
  • según José Tomás Guido (1)
  • Selección Argentina de Fúbol (1)
  • Selección España vs. Selección Argentina (1)
  • Sergio Batista (1)
  • Sergio Battista (1)
  • Soja argentina: La ruta del poroto milagroso (1)
  • Soldado de Cristina (1)
  • Solidaridad con Israel (1)
  • Super Etendard (1)
  • Trafipan 2000 (1)
  • Un bebé nació prematuro y lo tiraron vivo a la basura en una bolsa plástica. Lo que pasó con el perro nadie nunca lo olvidará. (1)
  • Un recorrido por los bastiones de la cultura afro en Argentina (1)
  • Universidad Nacional de Mar del Plata (1)
  • Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina (1)
  • Veintidós asesinatos revelan una apasionante trama de gauchos y judíos (1)
  • Vicente del Bosque (1)
  • villas miseria en Ushuaia Argentina. (1)
  • Wynton Marsalis en el Teatro Colón (1)
  • Yo el Supremo (1)

NOTAS AL MARGEN (Hacer clic para acceder a ellas)

  • KIRCHNER Y CRISTINA
  • MUY IMPORTANTE: EL CÁNCER Y EL BICARBONATO
  • CARTA DE UN PADRE ANTE EL ASESINATO DE UN AMIGO D...
  • *INCREÍBLES RESPUESTAS A UN EXAMEN DE INGRESO...
  • Página principal

.

.

Quino, en la apertura de la feria del Libro


Con la palabra de Joaquín Lavado, Quino, el padre gráfico de Mafalda, el personaje que cumple 50 años, se inauguró esta tarde en La Rural la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La tradicional fiesta de la literatura se inauguró en la Sala Jorge Luis Borges, donde Quino dialogó con los periodistas Cristina Mucci y Carlos Ulanosky. "Me honra abrir la Feria. A partir de ahora me respetarán", dijo el humorista entre sonrisas.De muy buen humor, Quino, reconoció que le costaba dibujar al personaje que lo llevó a la fama. "Tenía que calcarla". Además, se mostró sorprendido por la vigencia de sus historietas. "Algo que no entiendo de mí es que he dibujado cosas que 40 años después parecen dibujadas ese mismo día. Es increíble", sostuvo. El dibujate marcó la importancia de la política en su obra. "Cuando alguien dice 'a mí no me interesa la política' está haciendo política. Una política negativa", expresó, y autodefinió como un "humorista político". La Nación 24.04.14

nos han visitado desde...

frases para reflexionar

frases para reflexionar
la sabiduría está en todo, solo hay que saber encontrarla...

.

Solo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día. Goethe

Solo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece. Borges

Para sabio, solo Dios. Sócrates

Solo el hombre que nada espera es verdaderamente libre. Young

Solo es pobre aquel que desea más. Mariano Aguiló

Esta última es para despertar el humor, que también es sabiduría:

Solo existen dos cosas importantes en la vida.
La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo. Woody Allen


mis otros blogs que escribo y administro

  • el mirador imparcial
    Nisman y la Justicia Argentina - Juan Yáñez Es costumbre que Argentina, como en otros países del orbe sobre la injerencia de la política en la justicia. Más aún, cu...
    Hace 5 años
  • apuntes de un blogófilo
    ¿Qué son las cataratas y por qué se producen? - SALUD DIVINO TESORO ¿Qué son las cataratas y por qué se producen? Cataratas Por Clinica Baviera, 19 de junio de 2014 (www.apuntesdeunblogofilo.blogspot.c...
    Hace 7 años
  • baires forever
    - domingo, 26 de noviembre de 2017 LOS ABORÍGENES DE ARGENTINA Y CHILE SON DELINCUENTES...? Por supuesto que no... Sin ...
    Hace 7 años
  • el último de la cola
    LAS ENSEÑANZAS DE BHAGAVAN SRI RAMANA MAHARSHI - Autor: Arthur Osborne *EL SUFRIMIENTO* Uno de los problemas sobre que Bhagavan era interrogado frecuentemente era el s...
    Hace 7 años
  • DÍAS DE RADIO
    “Magazine Sabatino Emisión 13 de mayo de 2017 - En esta oportunidad tuvimos como punto de partida el Día de las Madres que se celebra en el día de mañana. Y fue ...
    Hace 8 años
  • preludio musical
    Prokofiev, Sergei Sergeievich (1891-1953). - En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de Sergei Sergeievich Prokofiev, nuestro blog rinde un humilde homenaje al músi...
    Hace 8 años
  • la columna de papel
    Un diario mexicano cierra debido a la inseguridad - 03/04/2017 - 13:54Clarin.com Mundo Periodistas asesinados Un diario mexicano cierra debido a la inseguridad Es el periódico "Norte" de Ciudad Juárez. En...
    Hace 8 años
  • ahora es cuando hay...
    Kicillof choca con la realidad y el límite del relato. La mentira del kirchnerismo - Clarin.comPolítica30/09/16 Kicillof choca con la realidad y el límite del relato Declaraciones polémicas (ahoraescuandohay.blogspot.com) El ex ministro ins...
    Hace 8 años
  • sí, soy de allí...
    Un tercio de la población es esclava - La columna de Lanata Jorge Lanata Que haya un tercio de la población afuera de la economía no es nuevo. Lo nuevo es que siga sucediendo, gobierno tras ...
    Hace 8 años
  • del guárico para el mundo
    El Parlamento venezolano reitera su intención de controlar los gastos de Maduro - La oposición rechazó el decreto de emergencia presidencial porque es «más de lo mismo o peor de lo mismo. Queremos que el gobierno se apriete el cinturó...
    Hace 9 años
  • ....periscopio de papel
    - LA MUJER QUE SE CONVIRTIÓ EN PAPA J. G. S / MADRID Día 13/09/2015 - 04.08h El mito, de contenido misógino, cuenta que Juana, que tenía un amante y estaba ...
    Hace 9 años
  • Juan Yáñez, artista plástico
    Obras de Juan Yáñez exhibidas en Galería Pro Arte (San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Venezuela) - *Asimismo obras del artista se exhiben en Caracas, en la Galeria APG, en el Hotel Eurobuilding* Óleos sobre tela sin bastidor * ...
    Hace 13 años

blogs que recomiendo...

  • Metejon De Barrio®

Seguidores

Cacerolazo digital


HAy que mostrar que somos mas de 16.600.000 que no los votaron !!! porque de 28.000.0000 de empadronados solo los votaron 11.400.000 DE que mayoria estamos hablando????!!!!!!! , confirmen estos datos en la pagina web del Ministerio del interior .!!!!

Amigos...es una extraordinaria oportunidad de hacer una protesta desde nuestra casa....

son unos segundos para multiplicar nuestros deseos a traves del eter... abrazo a todos

Que corra por TODO el ciber espacio!!!!!!!.....

EL CACEROLAZO HIZO EFECTO!!!!!!! VAMOS NOSOTROS POR MÁAAAAAASSSSSSS.......!!!!!!!

A Kristina - no le gusta que la gente PROTESTE.
Nos quiere a todos muertos de miedo en nuestras casas.Ahora tiene que ser ella
la que se quede adentro y muerta de miedo de vernos dueños de nuestros ideales.
Ellos son nuestros empleados.......nosotros somos el Estado.......


A DIFUNDIRLO A TODOS TUS CONTACTOS

ES PREFERIBLE MORIR DE PIE QUE VIVIR DE RODILLAS

- No me defraudes - reenví­alo, por favor.......

DICHO DE MANDELA (ex presidente de Sudáfrica):

"NO ME PREOCUPAN LOS GRITOS DE LOS DESHONESTOS, DE LA GENTE SIN ESCRÚPULOSY DE LOS DELINCUENTES... MÁS, ME PREOCUPA EL SILENCIO DE LOS BUENOS"...

DEDICA 1 MINUTO DE TIEMPO POR TU ARGENTINA:

Estamos implementando una cadena de 1x10, para ayudar a salvar Nuestra Patria.

Envía este mensaje, hoy mismo, a 10 personas más y pí­deles que continúen enviándola.


Implementa tú mismo el 1x10.

Por una ARGENTINA libre, por la paz, por un país sin odios, ni divisiones, ni rencores, ni perseguidos.

No más distribución de la pobreza.

Por un paí­s seguro, donde exista el Estado de Derecho y se ponga en prisión al delincuente, al ladrón de cuello blanco, a los asesinos sueltos que andan por las calles. Donde no se castigue más a nuestros jubilados con dádivas y limosnas. Obliguemos a que se respete el Art. 14 bis de nuestra Constitución: 82% MÓVIL!!!... Donde nuestros recursos no sean dilapidados, y mucho menos, regalados a los amigotes y socios del poder. Si te quedas callado o indiferente, CRISTINA continuará haciendo lo que le venga en gana... y seguirá usando nuestros dineros como más le convenga.Su gran ventaja... ha sido nuestra apatí­a!!! y Cristina cuenta con que sigamos siendo apáticos. Hasta cuándo la apatí­a y la falta de reacción de nuestro pueblo!!!???...

Recordemos que los dictadores... llegan hasta donde su pueblo los deja llegar!!!...

Nos estamos convirtiendo en un pueblo de mansos corderos y por eso se aprovechan.
Si no nos atrevemos, estaremos dejando de vivir en Democracia, pues con sus decretos (DNU) nos impone una dictaKracia!!!

Por tus hijos, por nuestros hijos, POR NUESTROS NIETOS

No soportamos mas a patoteros como: MORENO, Moyano, D´Elia, y al "incontinente verbal", ANÍBAL FERNÁNDEZ...


NO ROMPAS ESTA CADENA!!! Enví­a este e-mail a 10 amigos por UN MEJOR FUTURO!!!!!!!

MUCHAS GRACIAS!!!!!!!

NO MÁS K-K-K-K-K-K-K!!!!!!!.......

Archivo del blog

  • julio (1)
  • enero (1)
  • noviembre (1)
  • mayo (2)
  • abril (1)
  • marzo (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • julio (1)
  • mayo (2)
  • marzo (2)
  • febrero (1)
  • enero (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (1)
  • junio (1)
  • mayo (1)
  • marzo (1)
  • febrero (1)
  • enero (2)
  • diciembre (1)
  • septiembre (1)
  • junio (1)
  • abril (2)
  • marzo (1)
  • octubre (2)
  • septiembre (1)
  • agosto (2)
  • junio (1)
  • mayo (1)
  • marzo (1)
  • diciembre (1)
  • noviembre (1)
  • octubre (1)
  • septiembre (1)
  • agosto (2)
  • junio (1)
  • mayo (1)
  • abril (2)
  • marzo (1)
  • febrero (2)
  • enero (1)
  • diciembre (3)
  • noviembre (2)
  • octubre (1)
  • julio (2)
  • junio (1)
  • mayo (1)
  • abril (2)
  • marzo (1)
  • febrero (2)
  • enero (2)
  • diciembre (1)
  • noviembre (4)
  • octubre (4)
  • septiembre (4)
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.